Este
post viene de este otro:
Y
la primera pregunta es:
Enrique
Riera @tiquetakj
Con
la que está cayendo: ¿cómo puedo educar desde la cultura del
esfuerzo a unos chicos universitarios bien informados?.
Gracias
Enrique, esta es una pregunta suprema, porque siempre debería
responderse y nunca debería terminar de responderse. Más aún
cuando como bien dices “con la que está cayendo” ahora en
España. Esfuerzo, educación, información... Recuerdo un twitte que
lancé hace pocos días intentando resumir los pasos en cualquier
empresa humana:
Observación,
motivación, pensamiento, pronunciamiento, reflexión, acción y
satisfacción.
Pero
claro, si observamos el futuro de la mayoría de los estudiantes, la
desmotivación es tan poderosa que necesitaríamos sólidos
argumentos para atravesarla y que al final los universitarios puedan
sentirse satisfechos ejerciendo las profesiones para la que
estudiaron. Estos sólidos argumentos son la respuesta que creo
solicita esta pregunta. Y aunque la economía sea fundamental, si
los sólidos argumentos fueran sólo económicos, estaríamos
perdidos. Así que el reto es mayor, encontrar sólidos argumentos
aquellos que sean capaces de generar una economía social rica y
dinámica, el encuentro con la política es inevitable. Unir
claramente los intereses privados, universitarios y profesionales de
los estudiantes con los intereses públicos de todos.
Los
chicos universitarios, todos ellos ciudadanos, deben encontrar a la
política, pero a la Política en mayúsculas, la ciudadana. No al
encuentro con un partidismo dentro de la democracia, sino con la
propia política democrática. Saber defender la democracia antes que
a la inclinación partidista, sobre todo hacia aquella de los
partidos jerarquizados o que acaban en cúpula. Es más, para
evolucionar los partidos necesitamos evolucionar el sistema político
donde se asientan. Cambiar una democracia anestesiada por una
espabilada, Y muy probablemente una buena medida sea unir a la
cultura del esfuerzo universitario el también esfuerzo por la
participación ciudadana en política. Esta cultura del esfuerzo de
ahora, estudiar mucho para tener una buena profesión CON trabajo,
debe hacerse más inteligente en lo público, es decir, plenamente
ciudadana.
Defender
una democracia viva es defender una democracia que evoluciona. Los
estudiantes deben saber que hay maestros para explicar qué es el
Estado y su actual sistema democrático, pero no hay maestros para
demostrar empíricamente cómo mejorar la democracia, hay opciones.
La labor autodidacta se hace necesaria, tanto para estudiantes como
para profesores. Un plano de igualdad que por veteranía
correspondería abrir a los profesores, poder encontrarse junto a los
estudiantes, todos iguales buscando una democracia más digna y
participativa. Demostrar cómo con consultas democráticas
inteligentes puede llegarse a un interés general mejor defendido. En
las universidades privadas puede ser más difícil, pero en las
universidades públicas casi podía entenderse como un deber “ante
la que está cayendo”.
Debemos
descubrir y enseñar a los estudiantes universitarios que las reglas
han cambiado, ahora ir de idiota político (en griego antiguo con
“idiota” se señalaba al ciudadano que pasaba de intervenir en
política) conlleva alto riesgo hacia una mala economía y escasez de
trabajo incluso para los mejores universitarios (quedando sólo el
“enchufismo” o “quien no tenga padrino no se bautiza”). En
definitiva entender que dejar todos los poderes del Estado en manos
de representantes es un error. Así mi respuesta sintetizada: No
basta con estudiar mucho ni ser de los más inteligentes, hay que
evolucionar la Política; y los estudiantes universitarios, por ser
más jóvenes y con mayores expectativas deberían estar en la
vanguardia del pensamiento ciudadano junto a sus profesores; para
idear nuevas formas de partidos políticos, y crearlos al menos
teóricamente; donde quede bien reflejado que la participación
ciudadana es vital, apostar de este modo por ganar elecciones para
llegar a un sistema de Estado más democrático y participativo, más
justo y equitativo.
Esto,
más o menos, casi a “bote pronto”, sería mi respuesta, amigo
Enrique. Aunque te invito a leer también la siguiente pregunta y
respuesta, que curiosamente me llegó después de la tuya. Que creo
idónea para una extensión lógica a estas mismas pregunta y
respuesta. Quedando a compartir para aprender más, un abrazo.
@ciudadanoNick
PD:
Sigo respondiendo en siguiente post.
Decía en Usos y abusos http://tribunaavalon.blogspot.com.es/2013/01/usos-y-abusos.html
ResponderEliminar“Los profesores, custodios de lo políticamente correcto que diariamente imparten doctrina oficial, ¿No han valorado bien su autentico valor añadido?”
Según he observado, a nuestros estudiantes les enseñan “cosas” pero no enseñan a pensar y a emprender novedosas “cosas”…
Tendrán que desaprender lo mal aprendido para poder enfrentarse al nuevo paradigma que apuntas.
Estoy de acuerdo con ese valor añadido del profesorado que pueden abrir muchas conciencias críticas e inteligentes contra las injusticias y la indignidad que vive ya una gran parte de nuestra sociedad.
ResponderEliminarUn abrazo, Avalón.
;-)