Capítulo XIX
Hacia
el sufragio masculino y fin de la esclavitud
Los
ilustrados idearon los derechos humanos como inherentes a todo ser
racional, por encima de los Estados, o formando Estados, y con
libertad religiosa (Rousseau, Voltaire, Locke...). Y esta idea o
ideología democrática sólo podía establecerse mediante
constituciones nacionales. Aparece el Constitucionalismo formando
nuevos modelos de Estados, y nuevos Estados. La descolonización de
América Latina y las múltiples constituciones que surgieron es una
clara muestra. Recordemos que muchos ilustrados españoles, al verse
traicionados por el rey Fernando VII, y toda España en manos de los
Cien Mil Hijos de San Luís (poderoso ejército creado por las
potencias absolutistas europeas), sólo pudieron desarrollar lucha
desde las lejanas colonias contra el Absolutismo de la casa Borbón.
Propiciando o favoreciendo a los nuevos Estados que fueron surgiendo
libres e independientes desde América, junto a sus respectivas
Constituciones.
El Aboslutismo ser resistía a caer y entró en la Edad Contemporánea. En algunos casos se le llamó Despotismo Ilustrado, frente a una burguesía ilustrada donde el. liberalismo progresista, aunque varias veces derrotado y en varios países, no paraba de crecer y evolucionar; con una capacidad de adaptación a las nuevas sociedades económicas y sus tremendos avances tecnológicos, mucho mejor que el Absolutismo. El nuevo idealismo intentó armonizar con el nuevo materialismo (o nuevo capitalismo), formando conceptos más prácticos y favorecedores de nuevos derechos ciudadanos ante sociedades más dinámicas. Incluso se abrieron caminos diversos hacia el socialismo y comunismo. Todos impresionados y motivados por el hambre y la miseria extrema que vivían la nueva clase trabajadora de lo industrial, donde incluso los niños eran explotados.
Buscando mejor reparto en la economía productiva, tanto para el factor empresarial como para el laboral, intentaron representar intelectualmente a trabajadores y clases sociales más desprotegidas en la labor de idear un modelo de Estado más digno. La lucha de la burguesía ilustrada contra el Antiguo Régimen rompió el “Orden Cósmico” de la justicia (basada en lo divino). Apareciendo los derechos democráticos y la negación de la esclavitud. Se abrió un trabajo histórico hacia los derechos humanos aún no finalizado (donde la Carta Internacional de los Derechos Humanos ha logrado una cima fundamental). De alguna manera el Humano libre comenzó a tener luz propia; un ser vivo, el único de la Evolución, capaz de razonar por sí mismo. Iluminando con razonamientos cualquier conocimiento o misterio, destacando las ciencias y sus aplicaciones tecnológicas, que removieron los cimientos de la economía. Apareciendo nuevas clases sociales reivindicando nuevas identidades políticas.
Un liberalismo más conservador optaba por la democracia restringida, otro más progresista abogada por la democracia universal. Con la llegada de la industrialización, siglo XIX, surgen nuevos pensamientos sociales. Apelando por el derecho a huelga, por la prohibición del trabajo infantil y por una regulación sindical de los trabajos, incluso por la abolición de la esclavitud en las colonias. Hasta el propio cosmopolitismo presentó un nuevo modelo representado por Kant durante el año 1795 con su obra “Sobre la Paz Perpetua”, ante un liberalismo conservador y un liberalismo avanzado. Así, y para llegar a las revoluciones definitivas hacia el sufragio universal (masculino) donde la democracia Representativa se expandió, hubo de fracturarse la burguesía en dos (y por ende el liberalismo). Comenzando a definirse una burguesía conservadora que buscaba la democracia mínima o sufragios restringidos; y otra burguesía, esta vez progresista, que abogaba abiertamente por el sufragio universal (es curioso que la llamaran “universal”, pues sólo fue universal para la ciudadanía masculina).
Rousseau sostenía, en oposición a otros autores de su época, que “el hombre es bueno por naturaleza”; por lo tanto representa a los pensadores de la Ilustración que no tenían miedo al Pueblo y a su voluntad (en definitiva a la ciudadanía general). Para él, además, el conocimiento se formaba tanto de la lógica y la razón como de sentimiento y sensación. Es decir, el Pueblo no era tan torpe e ignorante como otros autores creían, ya que contaba con poderosos sentimientos y sensaciones hacia el bien. Era un enorme conocimiento o paso hacia o desde “el espíritu colectivo”, donde realmente se originaban las luces de la razón. Aunque este pensador no negaba que las propiedades y las ambiciones de poder convertían a muchos en egoístas, corruptos, manipuladores de masas y esclavistas. Este pensamiento de Rousseau representa un buen ejemplo de la división o caminos diferentes que comenzó a tomar el liberalismo.
Rousseau sostenía, en oposición a otros autores de su época, que “el hombre es bueno por naturaleza”; por lo tanto representa a los pensadores de la Ilustración que no tenían miedo al Pueblo y a su voluntad (en definitiva a la ciudadanía general). Para él, además, el conocimiento se formaba tanto de la lógica y la razón como de sentimiento y sensación. Es decir, el Pueblo no era tan torpe e ignorante como otros autores creían, ya que contaba con poderosos sentimientos y sensaciones hacia el bien. Era un enorme conocimiento o paso hacia o desde “el espíritu colectivo”, donde realmente se originaban las luces de la razón. Aunque este pensador no negaba que las propiedades y las ambiciones de poder convertían a muchos en egoístas, corruptos, manipuladores de masas y esclavistas. Este pensamiento de Rousseau representa un buen ejemplo de la división o caminos diferentes que comenzó a tomar el liberalismo.
De
esta manera apareció, otra vez en París, una nueva Revolución
llamada “de
1830”
cuando el rey Carlos X de Francia disolvió la cámara y suprimió la
libertad de prensa. Motivando las llamadas “tres
jornadas gloriosas”
en los días 27, 28 y 29 de julio del año 1830. Durante los cuales
el pueblo francés ofreció la corona a Luis Felipe, duque de
Orleáns, que promulgó una nueva Constitución donde todavía
existía el sufragio restringido pero más amplio que el anterior y
donde volvía la libertad de prensa. Francia vivió una época dorada
para la alta burguesía y su liberalismo conservador. Es curioso
porque las clases bajas no vivían mucho mejor que antes de la
Revolución Francesa.
En
la Revolución de 1848 se asentó el sufragio universal
(masculino) como parte esencial del modelo de Estado. Otra vez con
las clases empobrecidas viviendo míseramente mientras el rey Luis
Felipe permanecía rodeado de un gobierno abiertamente corrupto. Por
ello, esta vez, hasta la Guardia Nacional ayudó a los ciudadanos de
París en el alzamiento el 22 de febrero de 1848. La insurrección
hizo abdicar al rey y declaró la República. En las elecciones
legislativas ganaron los conservadores y eliminaron el sufragio
universal (masculino). Y antes de acabar el año volvió la monarquía
antidemocrática con Luis Bonaparte y el segundo Imperio francés.
En
realidad todo el siglo XIX formó cambios inesperados en los
gobiernos europeos. Unas veces fueron democráticos, como después se
hacían otra vez absolutistas o no democráticos, unas veces con
sufragios restringidos y otras con sufragios universales
(masculinos). Aparecieron la Derecha y la Izquierda, lanzando sus
extremos hacia el totalitarismo (por ejemplo fascismo y estalinismo).
Nuevas amenazas para la Democracia, nuevos enemigos surgidos de los
mismos movimientos y estratos donde renació ella misma. Los modelos
de Estado resultantes iban a ser trabajados desde varias ópticas
distintas e imprevisibles sus resultados. Aunque general e
históricamente se dirigían al fortalecimiento del Parlamento y
hacia una soberanía popular (masculina). Mientras los pensamientos
cosmopolitas crecían en política e iniciaron camino hacia una
asamblea permanente de todos los países del mundo (más tarde fue o
resultó la Sociedad de Naciones).
El
camino democrático se construía con nuevos horizontes hacia el
hermanamiento democrático entre todos los hombres y mujeres de la
Humanidad. Pero antes la mujer debía ser considerada ciudadana y la
esclavitud tenía que ser definitivamente eliminada del modelo de
Estado democrático. Algunos pensadores como Rousseau y Locke
afirmaron que cuando el hombre cercó una porción de tierra como
suya (propiedad privada) sembró, además de vegetales, la ambición.
Iniciándose con ello una carrera imparable en la disputa de bienes y
propiedades, desatándose una evolución humana con esta violenta
consigna. Aunque peor era cuando un hombre ponía cadenas a otro y lo
consideraba como suyo.
El Abolicionismo
Como
vimos el fenómeno de la esclavitud surgió incluso antes que la
propia Historia, y los sumerios, antes de escribir, ya tenían
esclavos. Muchos de los grandes sabios griegos la justificaron
filosóficamente y los romanos literalmente producían esclavitud al
mismo tiempo que extendían sus dominios. La justificación final que
nos ofrece la Historia no es ética, sino económica. Muchos mercados
económicos nacieron con esclavos, sobre todo entre los pueblos que
se expandían con guerras victoriosas y muchos prisioneros a
disposición, que eran las auténticas fábricas de esclavos, donde a
los vencidos se les perdonaba la vida a cambio de la esclavitud.
Así
entre las primeras civilizaciones de todos los continentes existieron
esclavos. Siendo destacable que en todas las civilizaciones conocidas
con esclavos siempre surgieron movimientos en contra de la
esclavitud. Desde la propia Antigüedad se inició un enorme trabajo
colectivo para acabar con la esclavitud. Y no desapareció, más bien
se fue convirtiendo en servidumbre o vasallaje, como en la Edad Media
europea o feudalismo asiático. O se convertía en racismo, como en
el siglo posterior en EEUU, que fue abolida en 1863, pero en 1963
todavía existían notables discriminaciones para los afro americanos
en los servicios públicos de transporte (Rosa Parks).
Con
la colonización de América comenzó otra nueva etapa de esclavitud.
Primero con los propios indígenas americanos, pero pronto la
legislación española prohibió tales prácticas. Legalmente los
nativos americanos pasaron a tener alma y podían ser evangelizados,
por lo tanto no podían esclavizarse. Así buscaron a hombres “sin
alma” y los encontraron en África con la diversas etnias de piel
oscura. El africano subsahariano con piel morena ofrecía el aspecto
mas diferente a un hombre “blanco” que pudieron encontrar, más
diferente que los propios indígenas americanos de piel rojiza. De
esta manera comenzaron a llevar los primeros esclavos a América
procedentes de África. Hombres económicos sin alma fueron a cazar a
otros hombres “sin alma” (que extraña “paradoja”),
comenzando el lamentable mercado negrero hacia América.
Afortunadamente,
al mismo tiempo, comenzaron a alzarse voces de protestas, pero de
nada sirvieron las voces si no iban acompañadas de fortunas
económicas. Esta Europa siempre entre guerras con ella misma y con
el resto, sabía que el dinero o poder económico ganaba guerras y el
dinero crecía por vía marítima, con lo producido en América
(plantaciones y minerales como oro y plata) y se vendía o invertía
en Europa. Y para bajar los costes de producción la mano de obra
esclava ofrecía aumentar las ganancias. Por ello aunque la
justificación sea económica la responsabilidad no lo es, y
podríamos decir que la esclavitud, en general, fue producto de la
avaricia y de la codicia, formando un bucle que iba cubriendo todas
las actividades económicas. La indignidad de unos pocos y la
indiferencia de muchos hizo posible que la esclavitud se mantuviera
por generaciones.
Una
vez todas las potencias europeas utilizaban esclavos en las
producciones de sus colonias, quedaron ellas mismas esclavas del
mercado económico negrero (parecido a hoy en día con la
Globalización, con sus crisis y con todos esos erorres graves que
pueden disfrazarse de crisis, y sus bolsas humanas de pobreza
extrema, lejos de la justicia, pues las leyes internacionales no
señala a los responsables). Así se mantuvo en el tiempo y entre
varias generaciones el mundo de los esclavos. Alrededor de cincuenta
millones de seres humanos fueron arrancados de África y
esclavizados. No por afán o vicio, sino por una lógica económica
anticuada, pero fuertemente arraigada como costumbre, y exenta de
virtudes. Hasta tal punto puede ser horrorosa ciertas lógicas
económicas, por ejemplo cuando salía más barato comprar un esclavo
joven y nuevo que mantener a otro herido o enfermo. Es decir, cuando
la edad o la enfermedad hacía débiles a los esclavos sus dueños
podían abandonarlos o dejarlos morir impunemente sin que las leyes
de entonces lo impidieran.
La
Historia nos muestra que todo poder económico debe poseer virtud
política, y la mejor virtud política hasta ahora, o alcanzada por
la Historia, es la Carta Internacional de los Derechos Humanos. La
política no debe servir a la economía, sería tanto como decir que
los humanos deben servir a la economía. No somos ya tan animales, ya
no lo necesitamos para sobrevivir en condiciones extremas o salvajes.
Es la economía quien debe servir a la política y a la evolución de
las virtudes y necesidades humanas, todavía podemos dirigir a
nuestra economía para que nunca vuelvan los Estados salvajes en el
ser humano. O será nuestra economía y su lógica sin piedad quienes
nos llevarán a nuevas esclavitudes.
Si
nuevos criterios económicos favorecieron la abolición de la
esclavitud, más que por el cada vez mayor número de abolicionistas
burgueses de la clase media, en gran medida fue por la Revolución
Industrial y sus máquinas. Entre los años 1750 y 1840 entramos a
una nueva revolución, donde se mezclaron agua y fuego (elementos
tratados como revoluciones desde la Prehistoria), formando vapor de
agua a presión capaz de mover barcos, trenes, fábricas y muchos
tipos de máquinas. Y del calor del fuego pre e histórico (para
refugiarse del frío, cocinar y fundir metales) se pasó al vapor del
fuego (para mover máquinas). Las máquinas llegaron a las
industrias, que utilizaban esclavos, como a la industria azucarera
que empleaba o forzaba a muchos esclavos en América.
Resultó
que las máquinas eran producidas por países ricos (como Inglaterra
y Francia); es decir, para vender sus máquinas era bueno que subiera
el precio de la mano de obra, o que hubiera un precio (ya que los
esclavos no cobraban dinero). De alguna manera las máquinas
liberaron a los esclavos, o más bien los cambió de dueño y formas,
del rico dueño de plantaciones pasaron a servir a la pobreza extrema
(con papeles de libertad). Creándose grandes bolsas de humanos en la
miseria indigna y muchas veces letal, desde entonces siempre ha
habido este tipo de bolsas humanas en el mundo, todo lo que trajo la
Revolución Industrial no fue adecuadamente formado. En cualquier
caso con las máquinas de vapor la economía basada en el trabajo
manual fue cambiando de cimentación como industrial y de
manufactura, algo fundamental para entender la Historia Humana.
Así,
entre el surgimiento de máquinas cada vez más sofisticadas, las
olas revolucionarias liberales consiguieron resultados
espectaculares. La esclavitud fue siendo abolida en un país tras
otro, Haití en 1803, México en 1810, Colombia en 1821, Gran Bretaña
en 1833, España en 1837, Argentina en 1853, Perú en 1854, Estados
Unidos hubo de vivir una guerra civil (Guerra de Secesión entre 1861
y 1865) hasta que el 1 de enero de 1863 Abraham Lincoln (1809-1865)
decretó la abolición de la esclavitud. No fue hasta el 25 de
septiembre de 1926 cuando la esclavitud fue abolida universal y
oficialmente por la Convención Internacional sobre la Esclavitud
promovida por la Sociedad de Naciones, creándose un mecanismo
internacional para perseguir a quienes la practican, vigilancia que
actualmente es responsabilidad de Naciones Unidas.
Realmente
la esclavitud pasó a ser racismo y en algunos países se mantuvo
hasta pasado la mitad del siglo XX. Por ejemplo en Montgomery, EEUU,
el día uno de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks (1913-2005) mujer
de piel morena (llamada la "madre del Movimiento por los
Derechos Civiles"), rechazó levantarse de su asiento en un
autobús público para dejárselo a un hombre blanco. Por este hecho
Rosa, de profesión costurera, fue arrestada, enjuiciada y
sentenciada por conducta desordenada al violar una ley local. Cuando
el incidente se conoció entre la comunidad negra, cincuenta líderes
afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de
Montgomery para protestar por la segregación de negros y blancos en
los autobuses públicos. El boicot duró 382 días (!382 días¡),
hasta que la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos
fue anulada. Este incidente es normalmente citado como la chispa del
Movimiento por los Derechos Civiles en EEUU que finaliza con el
asesinato de Martin Luther King (1929-1968) en 1968, aunque el
movimiento sigue de muchas formas hasta nuestros días.
La
esclavitud quedó abolida de la Humanidad, pasando a un racismo que
poco a poco fue desapareciendo (aunque todavía surgen pequeñas
excepciones es algunos países muy pobres o con tendencias al racismo
y la xenofobia o miedo y rechazo a otras razas o extranjeros). El
camino quedó abierto para dar el segundo e importante paso histórico
de la ciudadanía democrática hacia su otro sexo. Si el pensamiento
y las virtudes humanas continuaban evolucionando ya no parecía tan
lejano la Democracia completa con el voto de la mujer.
..,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,
http://elalbumcitohablador.blogspot.com.es/2012/03/eah44-la-revolucion-espanola.html
Capítulo siguiente, XX: La Mujer vota:
A mi que me parece que, si no hacemos algo, y rápido, vamos social,económica y moralmente, a la Edad Media. Incluso, al proceso inquisitivo como procedimiento penal¡¡¡Miedo me dá¡¡
ResponderEliminarSí,parece que los hechos están apuntando a sociedades de grandes desigualdades y dispuestas a aferrarse estructuralmente. Y cuanto más tardemos en solucionarlo más costará.
ResponderEliminar